El libro que os presento a acontinuación tiene mucho que ver con esta canción de Natalie Merchant…
.
Fijaos cómo comienza:
“Sé que soy un niño de diez años normal. Bueno, hago cosas normales: tomo helado, monto en bici, juego al béisbol, tengo una XBox… Supongo que esas cosas hacen que sea normal. Por dentro, yo me siento normal. Pero sé que los niños normales no hacen que otros niños normales se vayan corriendo y gritando de los columpios. Sé que la gente no se queda mirando a los niños normales en todas partes“.
.
Ahora, con la portada delante, ¿qué os sugiere de la historia que nos espera dentro?
“Si me encontrase una lámpara maravillosa y solo le pudiese pedir un deseo, le pediría tener una cara normal en la que no se fijase nadie. Pediría poder ir por la calle sin que la gente apartase la mirada al verme. Creo que la única razón por la que no soy normal es porque nadie me ve como alguien normal.”
El protagonista es un niño de 10 años que se siente normal, pero a quien el mundo “ve” como milagro de la naturaleza por una mutación en su código genético.
“Me llamo August. No voy a describir cómo es mi cara. No sé cómo os la estaréis imaginando, pero seguro que es mucho peor”
A lo largo de 123 capítulos, breves, se desarrolla la vida de August: su comienzo en un centro de Secundaria, la reacción de los compañeros, sus reflexiones:
“A veces desearía poder seguir llevando aquel viejo casco de astronauta que llevaba de pequeño. Lo creáis o no, a la gente le impresionaba mucho menos ver a un niño con un casco de astronauta que verme la cara”
También asistimos a los pensamientos de Via, su hermana, a la aceptación de su vida en segundo plano, a su incapacidad de rebelión, a su necesidad de ser tratada como una más:
“Tiene diez años. Puede hablar. Pero giramos a su alrededor como si aún fuera un bebé. Cambiamos de planes, pasamos al plan B, interrumpimos conversaciones, incumplimos promesas, dependiendo de su estado de ánimo, de sus caprichos, de sus necesidades. Eso estaba bien cuando era pequeño, pero ahora necesita madurar. Tenemos que dejarle, ayudarle, obligarle a madurar. Yo creo que hemos pasado tanto tiempo intentando hacer que August piense que es normal que ahora piensa que es normal. El problema es que no es normal.”
Quizás os estéis preguntando el porqué de una reseña en este blog de una obra cuyo personaje principal solo tiene 10 añitos. Podría apoyarme en datos de ventas: número uno según el New York Times, el mejor libro juvenil de 2012 en Publishers Weekly, Kirkus Review, Booklist, School Library Journal y Washington Post. Pero prefiero presentaros esta novela porque emociona, porque divierte, porque conmueve, porque consigue que enriquezcamos la realidad desde distintos puntos de vista, porque te hace plantear lo verdaderamente importante y potenciar lo que cada uno es respetando lo diferente. “Solo” por eso merece la pena leerla, de verdad.
“El más grande es aquel cuya fuerza conquista más corazones”
.
AUTORA: Ana Garrido Rubio. Profesora de Lengua Castellana y Literatura
Es un libro muy entrañable. La verdad es que no tiene misterio, pero aún así te engancha, ya que al ir contándote el día a día de August siempre quieres saber más. Tiene partes muy íntimas, relacionadas con la amistad o la familia, que te hacen pensar en tu propia vida, en la suerte que tenemos con nuestro físico y nuestro entorno. Es una obra que te hace comprender lo dura que puede llegar a ser la vida con un problema como el del protagonista, a la vez que nos enseña cómo se puede superar todo con el apoyo de la amistad y de la familia.
Me ha gustado mucho. Le daría un 9 de 10.
Esta novela me ha resultado, cuanto menos, curiosa. Es novedosa por la multitud de puntos de vista que aporta, ya que los hechos son contados por algunos de los personajes más importantes. También es original por tocar un tema poco común y que quizás no nos hayamos llegado a plantear nunca
Creo que este libro puede atraer a personas, sobre todo, sensibles y dispuestas a dedicar su tiempo a descubrir la historia, pero no a quienes vayan buscando principalmente acción y movimiento en la lectura, puesto que es bastante lento.
Le daría un 7.
Este libro me ha gustado mucho, la verdad. Ponerse en la piel de niños como August quienes no llevan una vida fácil y a quienes resulta un reto ir a clase o salir a la calle por miedo a que te vean y no reaccionen como cuando ven a la gente normal te hace ver muchos puntos de vista, además de sentir lo que siente el protagonista de la novela.
Este libro se lo recomiendo a las personas que sepan ponerse en la piel de los demás
Le doy un 8 de 10.
Este libro me ha gustado mucho cómo está escrito, puedes ver los distintos puntos de vista de muchos de los personajes. También me gusta cómo ha evolucionado August superando diferentes situaciones (como la primera vez que va al colegio, hacer amigos…)
Es una historia diferente y trata de un tema poco común.
Reconozco el trabajo de esta autora porque tiene que ser muy difícil escribir un libro así.