Arthur Conan Doyle (2009) El sabueso de los Baskerville, Vicens Vives
Era un día normal y corriente, Watson y Holmes estaban desayunando en su casa, investigando sobre el invitado de la noche anterior y el bastón que se había olvidado. En las deducciones acerca del bastón quedan reflejadas las personalidades de los dos: Holmes es el maestro y Watson el aprendiz. Mortimer, el invitado, vuelve a casa a buscar el bastón y de paso les cuenta la historia de Hugo Baskerville. Los miembros de la familia de los Baskerville han ido muriendo debido a esta leyenda.
Hugo Baskerville secuestra a una chica y la encierra en una habitación del piso superior de su casa. Mientras él y sus amigos estaban de juerga en el piso de abajo, la chica se escapa por una enredadera. Al poco tiempo Hugo sale tras ella y los caballeros intentan detenerlo, pero cuando lo encuentran está la chica temblando en el suelo y un sabueso mucho más grande de lo normal devora el cuerpo inerte de Hugo. La explicación de por qué les cuenta esta historia es la reciente muerte de sir Charles Baskerville, pariente de Hugo, cuyas causas se desconocen; para descubrirlas les llama. También les cuenta que el siguiente en ocupar la mansión (que está en un páramo cercano a un terreno lleno de ciénagas) es sir Henry Baskerville, pariente próximo de Charles, quién vendrá a Londres para pedir ayuda a Holmes.
Una vez llega Henry, Watson va con él por las calles. Holmes, quien los seguía de cerca descubre que un coche los persigue; además, después de que este coche se fuera, en el hotel de Henry, le desaparece a éste una bota nueva y una vieja. ¿Por qué motivo? ¿Cuál es la causa, real o ficticia, de estas misteriosas muertes? ¿Tiene algo que ver el asesino que se ha escapado de la cárcel?
VALORACIÓN:
¿Qué recado recogió la mujer de Barrymore? ¿Qué ruidos oyó Watson aquella noche? ¿Quién era el hombre que apareció muerto? ¿Por qué se pelea Stapleton con su “hermana”? ¿Quién es en realidad Stapleton, el naturalista, que busca mariposas a todas horas? ¿Habrá entrado alguna vez en el laberinto de la ciénaga si la conoce bien? ¿Se ha tragado la ciénaga a alguien? ¿Vive alguien en la ciénaga?
Todas estas preguntas generan mucha intriga, que va aumentando a medida que avanza la novela y va saliendo nuestra capacidad de relacionar conceptos mediante la explicación y la argumentación sobre los hechos. Por eso esta novela pertenece al género policíaco. Como podréis daros cuenta, al principio se desarrolla más la descripción pero cuanto más avanza más intentas pensar y explicar el por qué de todo.
PUNTUACIÓN: 10 de 10.
RECOMENDACIÓN: La recomiendo a partir de 13 años. No es una versión adaptada sino la historia real que escribió Conan Doyle. Si alguien tiene la paciencia de hacerlo, también puede ir anotando los detalles capítulo a capítulo como he hecho yo. Es una novela muy entretenida y pasas el rato como si nada.
AUTOR: Rodrigo Martín Fernández. Alumno de 2ºESO
.
El sabueso de los Baskerville se publicó entre agosto de 1901 y abril de 1902, por entregas semanales, en la popular revista: “The Strand Magazine”. La primera edición inglesa en libro salió a la venta en 1902. Fue tal el éxito del detective Holmes que eclipsó a su autor. Muchos lectores llegaron a creer que era un personaje ¡de carne y hueso! Conan Doyle, harto de la dimensión que había alcanzado su creación quiso acabar con él en el relato El problema final, cuando Holmes y su enemigo Moriarty, caen abrazados por las cataratas de Reichenbach. Sin embargo, las presio
nes de su entorno (de su madre, el enfado de sus lectores, las compensaciones económicas que le ofrecía el personaje) impidieron que esta muerte fuera tal y el héroe “resucitó”. En total, 56 relatos protagonizados por Holmes, ahí es nada.
Parece que la gran acogida de Holmes se podría deber a que el detective se hubiera inspirado en el cirujano Joseph Bell, médico y antiguo profesor de Conan Doyle en el Hospital de la Universidad de Edimburgo, de quien toma los rasgos físicos, sus hábitos de observación (animaba a sus alumnos a observar todo con atención para luego sacar conclusiones) e incluso la frase “era elemental“, que pronunciaba cuando diagnosticaba a un paciente y que luego él adoptó en su “Elemental, querido Watson“.
Si queréis leer otras obras en las que la pareja son los protagonistas (Estudio en escarlata, El signo de los cuatro o El valle del terror), pinchad en las portadas (de sus primeras ediciones en lengua inglesa) y se descargarán en formato PDF. Agradecemos a la Asociación Cultural “Círculo Homes” y simpatizantes que las hayan subido a la red.
Para finalizar, os dejo con una fiel adaptación cinematográfica (en Blanco y Negro, de 1939) de la novela, que con tanto gusto nos ha presentado Rodrigo.
El libro me ha parecido muy interesante, ya que me gustan este tipo de novelas. Guarda cierta relación con otros libros de Sherlock y recomiendo leerlo a todo el mundo que le gusten las novelas de misterio.
Me resulta una obra destinada a lectores impacientes y juveniles, cuyas ganas de leer carecen de límites si se trata de una novela de misterio. En este caso, Doyle nos presenta una novela enigmática sobre el extraño sabueso de aquella leyenda del páramo.
Lo que más me ha llamado la atención ha sido la perspicacia de Holmes y la sutileza del vocabulario.